Las carpetas de las escrituras

   En los últimos días, vino un matrimonio extranjero a la Notaría, querían firmar un poder para tramitar una documentación fuera de España. El que les acompañaba, que, parece ser, era usuario notarial de las notarías, cuando firman el poder empieza la conversación que sige:

   -Para abaratar costes, no le ponga carpetas al documento.

   – ¿SUS costes o los MIOS?- le contesté.

   – No, no, los de la familia, que andan justos de dinero.

   – No se preocupe. Nosotros no cobramos las carpetas, ¿es que hay quien las cobra?

   La conversación, al margen del drama humano, que no es poco, de que te estén discutiendo ¿5o céntimos? de una escritura por pura necesidad. Me trajo a la cabeza un tema recurrente.

   A día de hoy, no conozco ningún Notario que cobre las carpetas de las escrituras. ¿Se pueden cobrar? En mi opinión sí. No hay norma que obligue a ponerlas y, frente a esto, las carpetas: 1) Sirven de soporte a los sellos y anotaciones que ponen en distintas oficinas públicas (Consellería de Hacienda, Registro de la Propiedad, Mercantil…); 2) Son protectoras del documento; 3) Tienen el carácter de diferenciador, parece que si la escritura no lleva carpetas no es tal; 4) Socialmente, tienen cierta fuerza moral, en Cataluña se utiliza la expresión «poner carpetas», para referirse al acuerdo plasmado en documento público notarial.

   Como dije, yo no cobro las carpetas. Mis documentos llevan todos carpetas con independencia de la factura que representen. Siempre me ha gustado tener unas carpetas bonitas y que se me distinguiera por tal. Ciertamente, la época no acompaña. No se trata del medio eurillo que representa la carpeta en costes finales. Si se mira la factura de papelería, las carpetas son una parte importante en los costes de abrir el despacho.

   Como contrapunto, hace, ya, un par de años -creo- fui al supermercado de El Corte Inglés, por aquella época se acababa de implantar lo de cobrar las bolsas de plástico, sin embargo, no se introdujo a la vez en todas las superficies. Hice una compra similar a lo que cuesta un testamento, unos 40 euros, cuando fui a pagar, la cajera me preguntó sí quería bolsa, le pregunté si se cobraban -la compra no era muy voluminosa. Yo, ingenuo, pensé que por la gama del supermercado, tal vez seguían dando las bosas sin coste. Me miró como si no perteneciera a este planeta y me lanzó un discurso sobre, por supuesto, los árboles, la ecología… Yo, estoy totalmente de acuerdo, pero, también creo que lo de las bolsas ha generado ahorro de costes en esas grandes superficies e incrementado los ingresos cuando las cobran. A día de hoy, en todas las cadenas se cobran las bolsas, con lo que no es un elemento diferenciador.

   Volviendo al inicio de la entrada… ¿Qué pasaría si cuando le doy a alguien su escritura le preguntase: «va usted a querer carpeta…»? A los escépticos les podría añadir: «sabe usted los árboles que dejan de talarse por no poner carpetas». Me estoy imaginando, como poco, la cara de mi interlocutor. A veces es muy fácil ver la paja en el ojo ajeno, las circunstancias actuales no acompañan, pero ni todos somos tan buenos, ni tampoco tan malos. ¿Y vosotros, como lo veis?

Antonio Ripoll Soler

Notario de Alicante

www.notariaripoll.com

15 Comentarios »

  1. Hola Antonio,

    me alegra que toques este punto, pues considero que son unos sinverguenzas los de las tiendas de alimentación.

    Lo que comentabas de la cajera que te suelta el rollo de la ecología y demás. Sí, es cierto que es así, pero porque antes no lo decían y hacían? Tal vez sea que les han soltado el sermon y tienen que decirlo así por obligación, pero creeme, conozco gente que trabaja en esos puestos y no les han subido el salario.

    En realidad pienso que es un poco mas de lo que era la sociedad hasta ahora. Vivíamos en un mundo en el que se podía derrochar de todo, hasta árboles, y ahora se vive en un mundo en el que no se puede hacer de nada.

    Ahora, eso si, no habéis visto esa marca antimosquitos que un recambio vale 3,5 € por separado, si compras el paquete en el que vale 5,6 te llevas dos recambios y un aparato electrico antimosquitos de más. Que sentido tiene.

    Bueno, me he ido por peteneras, espero que los medicos, psicologos , notarios, abogados, ….sigan dando carpetas, entre otras cosas por la intimidad.

    Si que es cierto que los notarios cobran lo que deben, pero también cobran por «correo postal» en esta era cobrar por eso…creo que nunca se debio cobrar, pero ahora aún menos.

    Perdona el rollo contado pero estoy un poco quemado con la huelga de mañana, que es totalmente libre pero si en el trabajo cierran el parquing y no hay acceso publico, …..ya me diréis que se debe hacer……los hay que iran a montar el pollo. Yo no iré poro evitarme lios o enfrentamientos en esta sociedad de libertad en la que vivimos.

    S2 a todos,
    Javier

    • Gracias por contestar, Javier, empezando por el final… mañana ten suerte.
      En relación a lo del «correo postal», habrá que ver lo que cobran y el caso. Piensa que muchas veces se generan envíos certificados/urgentes/con acuse de recibo o se utilizan servicios de mensajería. SI el correo es ordinario, normalmente no se cobra. Pero en esos otros casos, hay ocasiones que el coste del documento no da para asumir esos gastos. La gente, cuando piensa en los honorarios del notario piensa el supuesto de la compra de su casa, pero hay otros documentos de valor 30 euros que, a lo mejor llevan mucho trabajo, precisan repercutir esos costes.

      A mi el ejemplo que me viene a la cabeza es del pan y cubierto en los restaurantes. A veces prefiero que me cobren algo más caro qué, en cambio, me pongan unos costes por pan que representan mucho más del 100 % de lo que éste vale venta al público.

      La diferencia es que en la factura de la notaría, al estar regulado así y funcionar por arancel, todo debe estar desglosado.

      Saludos

      • Lo miraré, no recuerdo ahora si era el notario o la gestoria que realiza los trabajos, pero recuerdo me hizo gracia en una ocasion que indicaba, gastos de correo 0,58 €, gastos de papel 0,39 €…o algo así, lo mirare y te lo indico, pensé «que cutre, me cobra no llega a dos euros por venir yo a recoger los papeles…».

        Se lo comenté a mi pareja que es psicóloga y me dijo «yo no cobro por las carpetas que les doy a mis pacientes…»

        Como comenté, «no me han dejado trabajar libremente, pero no queria follones.

        S2 y ánimo a todos en esta época…

  2. Antonio, muy acertado. Soy de la misma opinión, pero yo soy de las que piensa que puedo hacerme la tonta, pero de eso, a ser tonta….¿que me dicen que se pagan porque ahora les ha dado por ser ecologistas? Anda…..no creo que sean conscientes de lo que dicen ni de lo que hacen. Tanto ecologismo y reciclaje ahondó en la mayoría de las familias e iniciamos el reciclaje de basura orgánica, vidrios y envases, y a pesar de eso resulta que la Administración decide subir la tasa de basura porque la gente no recicla. Desde entonces creo que me he convertido en rebelde ¿sin causa? No, creo que no.

    • Normalmente el ahorro de uno es ganancia de otros. A mi lo del reciclaje me parece bien. No obstante, ni las dimensiones de los pisos actuales, ni, en ocasiones, la proximidad de los contenedores, facilitan siempre la tarea.

      Saludos y gracias por participar.

  3. Bueno, en cualquier caso la documentación en papel poco a poco irá desapareciendo a favor de la electrónica. De hecho tengo entendido que los notarios es un cuerpo que ha sido proactivo en la adopción de procedimientos pioneros relacionados con la administración electrónica.

    La compra del supermercado, sin embargo, siempre habrá que llevarla en algo. Y todos los estudios demuestran el resultado tan perjudicial de las bolsas de plástico en el medio ambiente, especialmente por su carácter no biodegradable en la mayoría de los casos que hace que permanezcan en el mar, la montaña, las ciudades durante años. Cobrar por las bolsas no es más que introducir un elemento moderador en el consumo de un bien del que hasta ahora se hacía un uso poco eficiente. Llegan del supermercado a nuestras casas, de nuestras casas a la basura y de la basura al vertedero de turno y en el mejor de los casos se incorporan a alguno de los costosos procesos de reciclaje. No creo que los supermercados se estén haciendo «de oro» vendiendo bolsas, más bien habrán conseguido ahorrar numerosos costes (transporte, almacenamiento y distribución) de toneladas de plástico por la moderación del consumo que ha habido en este bien. Y todo esto no es ni ecología ni rebeldía. Se trata de sentido común. Y ya para terminar comentar que estas iniciativas no suelen venir de las grandes superficies, provienen normalmente de la Administración:
    http://www.lavanguardia.com/medio-ambiente/20110304/54123505359/el-gobierno-aprueba-el-anteproyecto-de-ley-que-eliminara-las-bolsas-de-plastico-no-biodegradable-en.html

    • Gracias por participar, Luis.

      Si, ciertamente, los notarios invertimos mucho, costeando de nuestros propios recursos, en la «Administración electrónica»; son cosas que se hacen pero que no se ven. Además, se invierte sin contrapartida, la colaboración es totalmente gratuita. No solo supone aportar económicamente una cantidad todos los meses sino unos mayores costes de la propia infraestructura de la Notaría.

      Por otro lado, no pretendía yo restar importancia a la conciencia ecológica y la necedidad de gestionar adecuadamente nuestros residuos. En concreto, el tema de las bolsas de plástico forma parte de un marco más amplio, el llamado Plan Nacional Integrado de Gestión de Residuos. Para el que le intereses, aquí dejo el enlace al BOE http://www.boe.es/boe/dias/2009/02/26/pdfs/BOE-A-2009-3243.pdf .

      Sigo pensando que, aunque no fuera la finalidad, las grandes superficies han tenido un notable ahorro. Eso es incuestionable. Ahorro implica mayor beneficio.

      Por último, me ha gustado, que, no obstante, la entrada esté recibiendo tantos comentarios, son muy enriquecedores, pues cada uno ha aportado una perspectiva distinta.

      La entrada acababa con una pregunta, y me parece que la respuesta se resume en lo que indica Alvaro en su entrada. ¿Entenderíamos igual las dos situaciones? ¿Por qué?

  4. Buenos días,

    Me alegra leer sobre este tema en tu artículo pues creo que estamos llegando a un punto que hablamos de bolsas, carpetillas… y seguro que como sigamos así podríamos extenderlo a papel higiénico, sobre para guardar la escritura, impresión normal o calidad borrador…. y más y más y más…

    Me parece que estamos llegando a un punto que se justifica cualquier cosa abanderados por la crisis pero creo que en España estamos empezando a estar abanderados por la «cutrez».

    Me ha gustado el artículo!

    Un afectuoso saludo,

    Álvaro Torres

    • Acertada reflexión, Alvaro. El caso es que la cultura low cost, traida especialmente por Ryanair no creo que sea aplicable a todos los servicios.

      Es duro, pero el otro día, tras atender a una persona más de una hora en el despacho, me discutió 10 euros en una factura de un testamento, cobrada escrupulosamente con el arancel en la mano.

      La gente «va muy de oidas» y tiene ahora la cultura de que todo es negociable. Además, parte con el prejuicio de que se le está engañando.

      La situación económica nada ayuda, pues sí es cierto que, en todos los sectores, cuando no hay ingresos, se trata de recortar gastos, lo que pasa es que llega un punto en el que se cruza el recorte con la viabilidad de la empresa y su imagen.

      Difícil encrucijada.

      Saludos,
      Antonio

  5. La realidad de este país es la baja productividad relacionada con un uso ineficiente de los recursos, lo demuestra claramente el PIB español en relación a la inversión realizada. Recursos tanto humanos, como materiales como económicos. Cualquier medida que ahonde en la eficiencia siempre será bienvenida y sin duda la administración electrónica es una de ellas.

    El caso de los costes de la administración electrónica que comentas debe de asumir el notario viene derivado de la manera que ha tenido la Administración de plantear la distribución del servicio público que prestáis. A mi entender presenta una manera interesante de colaboración público-privada, repercutiendo directamente el coste de ese servicio en los usuarios de la misma. ¿Se podría hacer con otros servicios públicos? ¿Derivaría en mayores diferencias sociales entre los que pueden permitírselo y los que no?

    • Totalmente de acuerdo en la mayor eficiencia que tiene la Administración electrónica.

      En cuanto a repercutir los costes en este u otro sector y diferenciar entre los que pueden y no. Es complicado socialmente. Por otro lado, las actuaciones on line generan sinérgia.

      A la Administración, como tal, le interesa que todo se haga electrónicamente, pues, a la larga, generan una base de datos mucho más amplia y tienen mayores posibilidades de control.

      Los índices que mandamos ahora, los notarios, nada tienen que ver con lo que se remitía hace seis o siete años. Y no ha pasado tanto tiempo.

      Gracias por participar, Alberto.

      Saludos

  6. Hola Antonio,

    cierto que cobrar las bolsas ya no es un elemento diferenciador en los supermacados, pero no me podrás negar que, precisamente, el supermercado que citas tiene otros elementos diferenciadores del resto. Aún así, como a todos, le está afectando esta crisis.

    Desde mi propia experiencia te diré que hace 12 años estuve viviendo una temporada en Berlín.
    Allí, todo el mundo iba a la compra con SU (que no del supermercado de turno) bolsa de tela o mochila a hacer la compra. Nadie compraba bolsas de plástico, excepto yo, y otros españoles que por allí andaban. «Eine Tüte, bitte», le decía a la cajera…

    Hace ya 12 años en Berlín, los contenedores de la calle eran de colores para identificar la basura. Y la orgánica no se tiraba en bolsas de plástico (¿qué reciclaje es ese?) sino en esas marrones de papel preparadas para biodegradarse.

    En esa época, en algunos bares, cuando ya te habías bebido tu cerveza y devolvías la botella vacía en la barra te devolvian medio marco (creo recordar…). ¿quién no se acuerda de cuando «devolvías el casco»?

    Ya hace años que en algunos paises del Norte de Europa te pagan por reciclar (p. ej http://eco.microsiervos.com/reciclaje/envirobank-reciclaje-incentivos.html). Porque al fin y al cabo, ¿quién incrementa sus ingresos gracias a la concienciación ecológica? ¿Tu? ¿Yo? ¿o la empresa que gestiona ese negocio?

    Pues para enlazar con el principio te diré, que ellos cobran las bolsas por imperativo legal, y tu das carpetas porque, entre otras cosas, crees que es un elemento que te distingue. Y desde mi humilde opinión si te distingue, no queda bien cobrarlas, siempre y cuando tus normas de honorarios os lo permitan.

    A todo esto, ¿nadie ha pensado en usar papel reciclado…?

    • Hola, Noemi:

      Me ha encantado tu intervención. La parte ecológica apunta unos matices muy interesantes.

      En cuanto a lo de las carpetas. Tienes toda la razón, efectivamente, yo pienso que me distinguen. No me gustan, aunque lo respeto, las carpetas de baja calidad, ni cumplen su función, ni dan buena imagen.

      ¿Crees que la gente, no obstante, lo valora? Yo creo que no.

      En mi primera notaría, en el Registro al que mayoritariamente iban mis escrituras, la oficial siempre me hablaba de los colores y si se veían más o menos… lo que demuestra el elemento diferenciador.

      En cuanto a lo del papel reciclado. Eso es más complicado, sabes que es timbrado y no depende de nosotros. Como curiosidad, en Navarra y País Vasco es diferente, pues por el tema competencial lo imprimen de otra manera.

      Gracias por participar.

      Saludos

  7. Buenas Tardes .
    Pues yo considero que es una marca y una imagen que voy a seguir ofreciendo a mis clientes mas allá del precio que pueda costar una carpeta , creo que es la publicidad indirecta mejor pagada y a menor coste para nosotros.
    Por ello cuando me quisieron cobrar la bolsa , le dije que bien , que perfecto , que le pagaba la bolsa, pero quería una bolsa SIN su publicidad, no estaba dispuesta a pasear su marca por todos sitios , y encima tener que pagársela, me dijeron que no tenia ninguna . Llamo a la encargada y me dieron las bolsas. ( Esto fue en Carrefour y Corte Ingles ) . Ahora las pago como todo el mundo , no voy a estar todo el tiempo luchando por esto .
    Así que yo ofrezco a mis clientes , su carpeta para que ellos se vayan contento , y yo mas !

    • Buenas tardes, Francis!

      Gracias por tu aportación.

      Evidentemente, no soy yo el que no pone las carpetas, sin embargo, la anécdota del post es real. A mi siempre me ha gustado cuidar mis carpetas, de hecho tengo una imagen corporativa, lo valoro y lo hago así por puro convencimiento. Sin embargo, en cuanto a la publicidad… bueno, depende de dónde, para mi, en este caso, es lo de menos, me parece que es por propio decoro del producto de lo que hacemos y de nuestro buen hacer. Por desgracia, no deja de ser cierto que carpetas y escrituras son maltratadas físicamente en Registros y por los propios rogantes de la actuación notarial… no se como acabaría la escritura si no llevara carpetas…

      Saludos, sigue así!

Responder a Antonio Ripoll Soler Cancelar la respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s