Madre cierta es: Madre soltera y Familia monoparental

   Recuerdo que mi abuela, persona de lógica aplastante, viva y directa,  y a la cual, con obsesión casi compulsiva, le encantaba sacar parecidos de los hijos hacia los padres, decía: «quien se parece al padre honra a la madre».

   El dicho siempre me ha gustado, aún la recuerdo elocuentemente ilustrando con él cualquier situación que le viniese al pelo. A mi, me ha gustado completarlo con otro que dice: «madre cierta es». Así como el primer refrán pone el enfasis en la honorabilidad de la madre cuando no había pruebas de paternidad, el segundo es la otra cara de la misma moneda. Podemos discutir la paternidad pero no la maternidad.

   La vida actual es mucho más rica en vivencias y situaciones, tanto de hecho como de Derecho, que las que vivieron nuestros mayores, bien porque han cambiado las circunstancias vitales y sociales de las personas, bien porque ahora se ven como habituales situaciones que antes eran reprochadas.

   Recientemente tratábamos el tema de las madres solteras. En ocasiones es una situación querida y buscada, con independencia de que se acuda a un procedimiento de fecundación asistida o se cree una situación de hecho como  consecuencia de una fecundación consentida de forma natural; en este caso, ya apuntamos las consecuencias legales respecto del que consiente. Se genera un vinculo jurídico aunque se haya firmado cualquier tipo de documento.

   En cualquier caso, conviene saber que, nacido el bebé, se debe instar la inscripción en el Registro Civil. Existe un plazo legal que debe cumplirse. Así, la inscripción debe instarse entre las veinticuatro horas y los ocho días siguientes al nacimiento. En casos excepcionales se puede instar en los treinta días siguientes, con justa causa, que debe hacerse constar.

   Existen unas presunciones de paternidad, es lo habitual en el matrimonio. Sin embargo, como dijimos, la madre es cierta, por eso no se dan tales presunciones en caso de filiación no matrimonial.

   En ocasiones se inscribe al nacido sin constar la filiación paterna, en tales casos, el padre, en principio, aunque existe, pues los humanos no somos hermafroditas, queda al margen de la relación legal, sin perjuicio de la posibilidad de generar el vínculo jurídico en los casos en que no ha habido reproducción asistida. En tales supuestos la madre es la que ejerce exclusivamente la patria potestad, es la que decide sobre, absolutamente, todas las cuestiones que interesan al menor.

   En otros supuestos, la filiación paterna, por el motivo que sea, se determina, sin embargo, el padre, desaparece. La madre, que asume el papel de madre soltera, sin embargo no tiene la misma libertad de actuación, desde un punto de vista legal, que en el supuesto anterior. En este caso, puede ser conveniente hacer un documento notarial en el que conste la voluntad del progenitor que se inhibe para que la patria potestad sea ejercida unilateralmente por el progenitor que convive con el menor. De lo contrario habrá que probar en cada momento que concurren las circunstancias legales para que falte el consentimiento del progenitor ausente, lo cual, en la práctica, es bastante engorroso.

   El mismo esquema se repite en aquellos supuestos en los que un progenitor, consentidamente, se ausenta, generando una situación de separación de hecho. Es algo frecuente en los supuestos de movimientos migratorios, que no siempre conllevan una crisis matrimonial o de pareja.

   La firma de dichos acuerdos o autorizaciones no exonera al progenitor de responsabilidad para con el hijo. Pues la paternidad no sólo conlleva derechos sino también deberes.

Antonio Ripoll Soler

Notario de Alicante

http://notariaripoll.com

9 Comentarios »

  1. quisiera consultar qué sería lo más aconsejable en mi caso:

    madre con un hijo menor (padre reconocido) ,no hay matrimonio,ni pareja de hecho, ni convivencia conjunta.. El hijo está totalmente a mi cargo (economicamente ,en convivencia,educación ,etc.)

    -Debería tener guardia y custodia y también patria potestad yo (la madre)?

    -que el padre renunciase a la patria potestad equivaldría a renunciar a su hijo?(aún siendo de mutuo acuerdo)

    ó sería equivalente tener yo (la madre), la guardia y custodia y la patria potestad compartida (pero con un documento notarial en el que conste la voluntad del padre de inhibirse para que la patria potestad sea ejercida unilateralmente por mí ?)

    Gracias.

    • Estimada Lara:
      En primer lugar, agradezco tu participación en el blog, de esta manera resulta más interesante.

      En el caso que comentas, tu caso, lo importante es que debes tener en cuenta que la patria potestad, como tal, es irrenunciable. El padre de tu hijo, aunque no aporte nada no por ello deja de estar obligado, cuestión independiente es que sea una situación consentida por ti en mayor o menor medida por el motivo que sea. Sin embargo, eso no le exonera de cumplir con sus obligaciones para con su hijo, tu hijio.

      La exclusión o privación de la patria potestad tiene motivos tasados y debe ser decretada judicialmente.

      Sin embargo, a efectos prácticos, teniendo en cuenta la situación de hecho que comentas, sería conveniente que documentases las circunstancias que dices. En tal caso se haría un documento notarial en el que se haría constar el hecho de que tú eres la única que convive con el menor y que el otro progenitor consiente que, por tal motivo, ejerzas tu sola la patria potestad.

      En determinadas circunstancias evitarás los problemas que pudieran surgir, especialmente en determinadas actuaciones «oficiales». Ese documento no exonera al padre de su responsabilidad ni tampoco priva de sus derechos y deberes, tales como los de relacionarse con el menor.

      El coste del documento es bastante asequible, pues ronda los cincuenta euros.

      Espero haber resuelto satisfactoriamente tus dudas.

      Saludos,
      Antonio Ripoll Soler

  2. quería preguntar cuáles son los derechos de una madre soltera cuyo hijo no está reconocido. Y en caso de sí estar reconocido y el padre trabajando se le puede descontar de la nómina la manutencion del hijo?

    • Estimada Carmen:

      La madre puede ejercer las acciones para la determinación de la filiación. La paternidad implica unas obligaciones y responsabilidades para con los hijos, que, si no son cumplidas, pueden ser reclamadas judicialmente.
      Tal vez sería conveniente que te entrevistases con un letrado explicándole tu caso concreto.

      Saludos y feliz fin de semana!

  3. Conculta!!!!!!!!!!!!!! tengo una bebe recien nacida con 4 meses y por problemas con la mamá de mi pareja nos estamos separando , no soy casada hubo unos incidentes con la madre de mi pareja la cual ella salio lastimada.
    El padre de mi hija quiere que siga viviendo aqui y firmar un papel para la pension de bb pero no deseo seguir viviendo aqui puesto que los problemas seguirian y tengo miedo que me pueda quitar ami hija ,el se ira a trabajar lejos.
    como puedo hacer salir de esta casa sin perder los derechos para mi hijita ?
    El padre de mi hija me dice que buscara un lugar para estabilizarnos pero el se ira solo que me quede en esta casa por unos meses pero que firme el documento de la pension de la bb y deje todas mis cosas aqui en su casa solo salga con la bb.
    Siento desconfianza de firmar el papel de pension de la bb nose si me podria ayudar a orientarme un poco mejor por favor .

    • Estimada Estefani:
      Gracias por participar. Ambos padres tienen obligación de contribuir al sostenimiento de los hijos y los «derechos» sobre estos no se pierden, de hecho son irrenunciables; sin embargo, deben ponerse de acuerdo en las reglas de convivencia en relación a la menor.
      Su caso debe ser consultado a un profesional explicando todas las circunstancias detalladamente, pues dependerá de la situación de cada cual y de las posibilidades de atender a la niña.
      Lamento no poder aclararle más.
      Saludos y suerte.

  4. Quisiera hacer una pregunta:

    Mi hijo fue registrado únicamente con mis apellidos, y su padre falleció a los dos meses de nacimiento de mi hijo, es necesario tener una patria potestad?? y puedo demandar a la familia de mi hijo e iniciar un proceso legal para que ellos respondan por mi hijo, aún sabiendo que mi hijo no tiene el apellido de ellos??

  5. Hola buenos días:
    Soy una madre soltera con dos niñas registradas.
    El caso es: me gustaría que el padre no me diera manutención, ni las viera, ni tuviera contacto con las niñas.
    Mi hija la mayor tiene 8 años y la otra tiene 5 años. El padre nunca se ha echo cargo de la alimentación,la educación, médicos, etc.
    Nunca hemos vividos juntos, yo vivo con mis hijas y mi madre en una casa propia.
    que tramites tendria que empezar para consegir la renuncia del padre sobre sus derechos y obligaciones.
    se puede hacer de mutuo acuerdo.
    no se puede hacer de ninguna forma.
    necesito ayuda gracias por tener este blog.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s