La tilde en los apellidos de las escrituras
Siempre me ha preocupado la corrección formal de mis escrituras. No solo la estética y su estructura, sin llegar al extremo que se relata en «Forma y fondo: propósitos de Año Nuevo»; también y, especialmente, que no tengan faltas de ortografía, como explico en «Navegamos hacia la historia». Es sorprendente, sin embargo, el descuido que muchas personas, pese a tener un grado elevado de formación, muestran a la hora de escribir. La lengua castellana, sin embargo, es viva y, frecuentemente, nos sorprende la RAE con el cambio de reglas o admisión de palabras que ya se usaban vulgarmente.
Este post lo motiva un amable comentario que ha dejado un lector, Manu, al que le agradezco su participación y que es el siguiente:
«Buenos días:
Según la RAE (Real Academia Española de la Lengua):
Las letras mayúsculas deben escribirse con tilde si les corresponde llevar tilde según las reglas de acentuación gráfica del español, tanto si se trata de palabras escritas en su totalidad con mayúsculas como si se trata únicamente de la mayúscula inicial.
La Real Academia Española nunca ha establecido una norma en sentido contrario.
La acentuación gráfica de las letras mayúsculas no es opcional, sino obligatoria, y afecta a cualquier tipo de texto. Las únicas mayúsculas que no se acentúan son las que forman parte de las siglas; así, CIA (sigla del inglés Central Intelligence Agency) no lleva tilde, aunque el hiato entre la vocal cerrada tónica y la vocal abierta átona exigiría, según las reglas de acentuación, tildar la i.
http://www.rae.es/consultas/tilde-en-las-mayusculas
Un saludo.»
«Los tipos de las máquinas de escribir no contemplan el espacio para acentuar las letras mayúscula (ver gráfico), lo que fortaleció el mito de que no debían acentuarse dichas letras. Al intentarlo no se percibía o se deformaba la letra.
Dado que los acentos y demás signos diacríticos se solapaban con las letras de caja alta, la RAE permitió la omisión de la acentuación en dichos caracteres hasta 1990, cuando el uso de la computadora personal y su mejor capacidad tipográfica ya estaban lo suficientemente extendido para volver a la práctica tradicional de acentuar las mayúsculas, pues ya no había restricción técnica que lo impidiera».
Fuente: < https://es.wikipedia.org/wiki/Acentuación_de_las_mayúsculas >
¿Y cuál es la respuesta legal a este problema? La encontramos en el Reglamento Notarial, en cuyo artículo 157 se establece:
«Artículo 157. Las circunstancias identificativas de los otorgantes o comparecientes se harán constar por lo que resulte de los documentos de identidad aportados y en su caso de sus manifestaciones.
Cuando el otorgante fuere conocido con un segundo nombre unido al primero, o con un nombre distinto, se expresará también esta circunstancia. Si se conociere un solo apellido, se hará constar así, no siendo necesario expresar el segundo cuando por los otros datos resultare perfectamente identificado. En caso de duda, podrá agregarse su filiación».
En ocasiones, una persona es conocida de distinta manera, en aquellos casos, sin prescindir de lo que aparece en su correspondiente documento de identidad, se hace la correspondiente aclaración en la comparecencia de la escritura, se tienen en cuenta sus manifestaciones o documentos aportados, por ejemplo, esto último se presenta en casos de inversión de apellidos o de cambio de sexo tramitado legalmente. Sin embargo, el notario debe tener en cuenta, en todo caso, lo que aparece en el documento de identidad aportado.
Volviendo a la acentuación de los apellidos, ocurre que, habitualmente, no aparecen los acentos en el DNI. ¿La causa? Supongo que se debe al error relatado inicialmente. Sin embargo, cuantas más personas intervienen en el proceso, más posibles explicaciones se pueden encontrar. La causa última se encuentra en el certificado del Registro civil, relativo al nacimiento de la persona, pues en el DNI debe hacerse contar lo que aparece en dicho certificado, con o sin acento y, a su vez, eso es lo que debería transcribirse a la comparecencia de una escritura. Recuerdo, de mi época de Notario en Andalucía, que el apellido «Cádiz» -al margen ya del acento- se presentaba con las siguiente variantes: «Caiz», «Cais», «Cai», «Cadi»… En todos estos casos lo que debe hacerse en rectificarse el Registro civil.
Conviene llamar la atención también sobre el hecho de que cuando se expide el DNI el funcionario expedidor te muestra la pantalla, antes de imprimir, para que tú mismo valides los datos, sería conveniente tomarse la molestia de participar activamente en el proceso a fin de evitar errores como el que motiva este post.
Me gustaría llamar la atención, en cambio, sobre el hecho de que, a diferencia de lo que sucede en España, en otros idiomas y, por consiguiente, países, como los nórdicos, se es sumamente escrupuloso en el el empleo de los signos diacríticos, los cuales aparece siempre en sus documentos de identidad.
Entre tanto, aclarado el error, y reiterando agradecimiento a Manu, seré más escrupuloso en la acentuación de los apellidos, lo cual seguro que también hacen todos los miembros de mi equipo que tienen la sana costumbre de leer todos los post de este blog.
Ya sabemos el dicho que nunca te acostarás sin saber una cosa más.
Muy interesante ( como la revista ) . Las lenguas lo bueno que tienen es que son vivas y como tales: nacen, crecen y se desarrollan,… para muchas veces morir.
Gracias por compartir. Un saludo .
Gracias por tu valoración!
Saludos! Espero que todo vaya bien 😀
muy buen artículo¡
siempre es algo que me genera dudas¡
Muchas gracias por la valoración.
Saludos
Reblogueó esto en IUSLEXBLOG. .
Las tildes en las mayúsculas, como el guión entre dos nombres, han venido siendo objeto de comentarios y sanas discusiones. Recuerdo que una de las primeras cosas que me enseñé al entrar en la notaría fue precisamente la tilde en las mayúsculas, gracias a mi primer notario y profesor (digo bien, profesor) DON JULIO FERRER RODA (+). Allá por abril de 1973 ingresé en la notaría. Don Julio Ferrer me enseñó la lengua castellana y me dio nociones de derecho que hicieron nacer en mí la inquietud por la escritura y el estudio del Derecho. Era un notario riguroso, gran profesional y amante de la escritura y las buenas formas y, sobre todo, una buena persona. Normalmente una o dos tardes a la semana, sin merma del servicio notarial, Don Julio me impartía dichas clases con todo lujo de detalles y explicaciones. Me viene a la mente a propósito del tema aquella clase en la que me enseñó los acentos prosódico y ortográfico, la acentuación de las palabras según fueran graves, llanas o esdrújulas, etc. Pues bien, colocaba tilde en las mayúsculas. Él decía que no había norma que lo prohibiera y que además las mayúsculas, igual que las minúsculas, llevan acento prosódico, por tanto no había razón para evitar en su caso el acento ortográfico o tilde. De modo que en todas las escrituras, las mayúsculas llevaban en su caso la tilde correspondiente. Y yo, siguiendo sus pasos, así he venido haciéndolo siempre, independientemente de la notaría en la que he estado. Creo que hasta llamaba la atención. Pero bueno, contento y feliz de saber que tras casi 45 años de profesión continúo pensando en Don Julio Ferrer, a quien agradezco esas clases y apoyos.
Tomás Albero Samper.
Querido Tomas, muchas gracias, como siempre, por compartir tu experiencia y gratas palabras.
Abrazos
Buenas tardes,
En la nota simple de las escrituras de mi hipoteca aparece mi nombre como vanesa en vez de Vanessa que es como consta en mi DNI, el resto de datos son correctos. ¿Debería pedir una subsanación al notario? Fue hace una semana solamente. ¿Podrá cambiarlo?
Gracias
Hola! No es un error importante, pero puede comentarlo en la notaría, a la brevedad posible a fin de evitar que la subsanación sea más compleja.
Saludos y gracias por participar
Hola a todos mi caso es el siguiente voy a depositar unos documentos para visa en la solicitud me exigieron una manifestación a mi esposa entonces en la manifestación el notario acentuó el apellido de mi esposa GONZÁLEZ y en sus documento tiene GONZALEZ sin tilde y en mi apellido PÉREZ le colocó tilde y en mis documento de identidad soy PEREZ sin tilde tendría problema al depositar los papeles en Extranjería . gracia ante mano
Estimado amigo, sea o no sea un error, no parece relevante a los efectos que comenta.
Suerte
Gracias caballero , siempre tuve esa duda .,hasta hoy
Buenos días, soy cubano y hace algunos días solicité algunas inscripciones de nacimiento en el Registro Civil y en todas los apellidos Bermúdez y Núñez estaban sin acentuar. Mi duda es que como estos documentos son para surtir efecto en España esto traiga consigo algún problema. Muchas gracias
Estimado Liosel, en principio no parecen errores graves y no debería causar ningún problema, siempre que toda la documentación sea congruente. Debe, no obstante, informarse donde vaya a hacer la tramitación.
Saludos