Cuestión de marca

   «¿Vosotros sois valencianos los dos?»  Ante esa pregunta, mis interlocutores me suelen mirar escandalizados y me contestan: «no, nosotros somos de Alicante». Y es que, a diferencia de lo que sucede en Cataluña, en la Comunidad Valenciana, no tenemos una marca que nos identifique frente al resto de las regiones sin apelar al gentilicio de Valencia. Los catalanes pueden ser de Barcelona, Tarragona, Girona o Lleida; sin embargo los alicantinos y castellonenses no se consideran «valencianos».

   La cuestión sale a colación por el hecho de que en la Comunidad Valenciana tenemos Leyes propias. Sí, tenemos un régimen civil y fiscal distinto al que se aplica en otros territorios políticos o entidades administrativas de España. Sin embargo, hay una crisis de identidad, pues la denominación adoptada a principios de los 80, lejos de convencer a todos, en la actualidad no satisface a nadie.

   Un ejemplo, si hablamos de «ser comunitario», en general, nadie dudará de que nos estamos refiriendo a formar parte de la Unión Europea. Se habla de Derecho Comunitario para referirse al Derecho que regula las instituciones de la Unión o que emana de las mismas; sin embargo, nadie identifica el término «Comunidad» con la entidad política que aglutina a Alicante, Castellón y Valencia.

   En el Estatuto de la Comunidad Valenciana surgido como consecuencia del proceso constitucional se arrumban las denominaciones «Antiguo Reino de Valencia» y «País Valenciano» por connotar determinadas ideologías de derechas e izqueirdas respectivamente. Se opta por la de «Comunidad Valenciana», como más aséptica y transaccional. Se adopta la senyera valenciana con una barra azul para diferenciarla de la catalana, se aproxima a la simbología propia de la propia ciudad de Valencia. Por último, se consagra el valenciano como lengua de la Comunidad, que si bien es catalana tiene sus matices.

   Hoy celebramos el día de la Comunidad Valenciana, si bien puede que en Valencia se produzca una total identificación con dicha simbología; ¿se puede predicar lo mismo de lo que sucede en Castellón y, especialmente, en Alicante? ¿Somos valencianos? ¿comunitarios?

   Recuerdo cuando ejercía en Moixent, precioso pueblo de la Comunidad Valenciana, en aquel tiempo el Valencia ganó la liga y engrosó notablemente su palmarés europeo. La gente salía a la calle como si hubiera ganado la selección española. ¿Sucede lo mismo en Alicante?

   Me parece que, en los tiempos en que vivimos no se puede estar mirando hacia Europa, eliminando fronteras, e internamente reivindicar diferencias. Difícil dilema. ¿Cuál es la solución? Lo que está claro es que mantener zonas grises no beneficia a nadie. Respetar tradiciones y rasgos de identidad no tendría que ser incompatible con tener las cosas claras.

Antonio Ripoll Soler

Notario de Alicante

www.notariaripoll.com

9 Comentarios »

  1. Efectivamente, como bien dices, la cuestión de identidad en la Comunidad Valenciana no rige como tal. Aquí uno es de Alicante, Castellón o Valencia y las rencillas entre las provincias es algo que me supera. He tenido la suerte de vivir muchos años en Valencia y ahora resido en Alicante. Yo nací en la provincia de Alicante, pero siempre me he considerado Valenciana en el amplio sentido de la palabra. De hecho me molesta muchísimo que en esta preciosa ciudad tenga que ir con sumo cuidado cuando se habla de estas cuestiones. La gente se altera y saca las zarpas para defender su territorio cuando los comentarios son de lo mas banales. Y respecto al valenciano no te quiero ni contar. Mi lengua materna es el valenciano, y así me gusta denominarlo porque siempre ha sido catalan, mallorquín, valenciano, con sus semejanzas y sus diferencias, pero todos hablábamos y nos entendíamos y no existía ningún problema. Y no entro en las consagradas discusiones que sobre este tema hacen muchos, pienso que es un idioma que no se debe de perder, pero como también opino que no se deben de perder las costumbres de todos los pueblos que aglutina la Comunidad, que se deberían de dar a conocer mas y fomentar mas nuestras raices con ello, simplemente como una base cultural, sin mas. Y no, por mas que pueda parecer, y aún siendo valenciano parlante, no soy partidaria del uso abusivo que al valenciano se le está dando. Es decir, que en una oposición me va a puntuar mas tener los conocimientos del idioma que un master o una especialidad?? Desde mi punto de vista es abusivo y excesivo, creo que debería primarse cuando sea importante para el puesto de trabajo a desempeñar. Y no me parece mal que se de una asignatura que sea el valenciano, pero de eso a dar el conocimiento del medio o las matemáticas en valenciano…..no lo comparto, y mucho menos el protagonismo tan exacerbado se le da, y creo que soy bastante objetiva al respecto considerando que soy valenciano parlante y que para transmitir ciertos sentimientos es un idioma agradable al odio. En fin, es una opinión como la de otra/o cualquiera, con sus aciertos y sus fallos, pero siempre desde el respeto.

    • Muchas gracias por compartir tu punto de vista, Vicenta. Me parece muy acertado lo que sugieres. Las cosas no deberían ser tan complicadas y nunca debería perderse la perspectiva. Estoy totalmente de acuerdo en la conveniencia de conservar nuestra lengua, cultura y leyes, forman parte de nuestra tradición. Son fruto de nuestras raíces. Si bien, al ciudadano medio le chirría que se le confunda con el oriundo de otro territorio. Buscar nomenclaturas adecuadas y que sirvan de auténtico paraguas para todos cohesiona y hace que se genere una sinergia muy necesaria en esta época.
      Saludos

  2. Antonio, siguiendo así, nunca llegaremos a nada. Si se sigue dividiendo, malo.
    Todavía no que conseguido que nadie me explique que tiene de malo que España sea una sola nación; que sea grande, pues creo que todos queremos que lo sea; y por su puesto que sea libre de cualquier atadura y servidumbre si no viene a sumar.
    Al leer tú post, que viene de un valenciano como tú, de Alicante, como mis padres, pero valenciano al fin y al cabo, y antes ESPAÑOL (tu DNI así lo dice), en que se mantiene la falacia absoluta de que el Valenciano es catalán me he sentido profundamente herido.
    Nosotros, los valencianos, tenemos nuestra lengua, el valenciano, que es más antigua a la otra que citas, y por supuesto tuvo, como seguro que sabes, Siglo de Oro literario (Joanot Martorell (cuyo libro Tirante el Blanco se salva de la quema en el Quijote), Auxias March…), algo que los hablantes catalanes aún, en 2012, están esperando y esperarán. Si mal no recuerdo, en España solo lo ha tenido la lengua española, ninguna otra a salvo, como digo, de la valenciana.
    Antorio, te recomiendo que entres en la web lenguavalenciana.com pues seguro que te sacará de ese terrible y tremendo error en que estás tú y otros muchos.
    Alli podrás, y podreis, comprobar de manera absolutamente recta y documentada la realidad que te he comentado, y como te digo, te sacará, seguro, de tu error craso.
    Los catalanes se han aprovechado de que de tanto repetir una mentira como una catedral se ha conveertido, para muchos, en una verdad.
    Por cierto, mis padres son de Alicante ambos, ambos se sienten muy valencianos, pero sobre todo ESPAÑOLES, cuya bandera aman, y por supuesto enseñaron a sus hijos a amarla tambien y como no.
    Ser español no es en modo alguno incompatible con ser de tú región o provincia. El error viene cuando se tratan los asuntos sin el necesario rigor como ha sido el caso arriba comentado.

    • Estimado PEPE:
      En primer lugar, agradezco tu participación y comentario.
      En relación al tema que comentas. Salvo siempre tu mejor criterio. Me parece que has hecho de la parte el todo. Me explico:

      1) Yo no mantengo en ningún caso que Valenciano y Catalán sean la misma lengua; tampoco sostengo lo contrario, ni tengo formación para ello ni era la intención del post abrir un debate sobre tal tema.

      2) Cuando se hace referencia a: «Por último, se consagra el valenciano como lengua de la Comunidad, que si bien es catalana tiene sus matices.», la afirmación se inserta en un párrafo que explica el proceso transaccional que se vivió en la época de la transición. En aquel momento, entre las distintas fuerzas políticas, se debatían cuestiones tales como la denominación de nuestra lengua, la propia de nuestras tierras; la nomenclatura de nuestro territorio; y la bandera. Lengua, territorio y datos identificativos fueron motivo de controversia. Se adoptaron los que se adoptaron y no se hacía referencia en el post a ellos para hacer polémica. Tampoco para tratar el tema con rigor, pues era simple reseña histórica de la controversia -pido disculpas si ha inducido a error-.

      3) El propósito del post tampoco es reivindicar más división, ¡ya tenemos (por desgracia) bastante con la que hay!

      4) Tampoco hay ningún sentimiento «antivalenciano» y, mucho menos, «antiespañol». Es más, en todo caso se concluye haciendo referencia al respeto a nuestra historia y costumbres, lengua, leyes y tradición forman parte de esa reinvindicación.

      5) Así las cosas, y esta sí es mi opinión, a mi personalmente no me gusta la denominación «Comunidad Valenciana». Seguro que se adoptó con mucho rigor; sin embargo, en la práctica, no ha tenido el arraigo que debiera. Estar orgulloso de mis orígenes históricos valencianos (en el sentido real que la palabra «valenciano» tiene en este contexto, como «perteneciente al histórico Reino de Valencia y lo que aglutinaba el mismo») no es incompatible con opinar que la denominación adoptada para nuestro territorio (Alicante, Castellón y Valencia) no me parezca que fuera la más acertada. Y todo eso lo digo con el mismo orgullo que tú de ser español, valenciano y alicantino. Me gusta y amo mi tierra, y por ello critico la decisión histórica.

      6) Dando un paso más allá y, precisamente en la línea de lo que apuntas, reivindico la unidad y remar todos en una misma dirección, adaptarse a los tiempos tanto políticos como económicos y, por supuesto, en todo caso, desde el respeto a nuestras raices pero sin dejar de mirar hacia el futuro. Por pura coherencia con mi discurso, que es el mismo que he sostenido en otras entradas de este blog, tales como https://pildoraslegales.wordpress.com/2012/06/12/el-rescate-de-la-europa-sonada/
      (El rescate de la Europa soñada)
      o https://pildoraslegales.wordpress.com/2012/09/25/reivindico-espana/
      (Reivindico España)

      El uso que actualmente se está dando al Estado de las Autonomías, produce unos resultados que nada tienen que ver ni con la mente de sus creadores ni con la lógica económica de los tiempos en que vivimos.

      Espero haber aclarado suficientemente el malentendido y estaré encantado en conocer tu parecer al respecto.

      Saludos

      • Antonio, Vicenta, mi comentario era por la desafortunadísima frase de tú post. Nada que objetar a Vicenta.
        Antonio, para cerrar el tema:
        1.- mi criterio no es ni mejor ni peor, simplemente está motivado.
        2.- La afirmación que transcribes, se insertará en el párrafo correspondiente, pero dice lo que dice, además literal y claramente. Esa fue tú primera afirmación, que por mi experiencia profesional es la más válida y sentida. Las posteriores vienen condicionadas por elementos externos como mis comentarios, darle vueltas al tema, darse cuenta de la metedura de pata…. La frase es, desgraciadamente, muy muy clara, y no es preciso interpretarla. Puede que fuera un error, pero muy grave e hiriente para muchos. Tu afirmas que la lengua valenciana es catalana, así de claro. Se entiende a las mil maravillas, no es preciso aclarar nada.
        3.- Te recomiendo, aunque sólo sea por ser valenciano y por curiosidad, que entres en la web lenguavalenciana.com, seguro que te saca de tu craso error.
        4.- Por cierto lo de poner una banda azul a la bandera, me parece, al tiempo, insultante, pues se trata de la señera real, que por privilegio de Pedro el Ceremonioso, alla por el siglo XIV, si mal no recuerdo, no debe agacharse ante nadie, por eso es sacada del Ayuntamiento de Valencia en posición vertical. Esta real bandera no data de la transisición, ni allí los que se reunieron nos hicieron el favor de otorgárnosla, viene de mucho tiempo atrás.
        5.- Estoy contigo al cien por cien en que para salir del agujero hemos de salir todos en el mismo sentido, pero con la verdad, no con la falacia como compañera de viaje. Yo por lo menos me niego en rotundo. La economía es muy importante, pero los principios morales, eticos e incluso religiosos son vitales para una sociedad, y sin ellos todo esta abocado al más estrepitoso de los fracasos.

  3. Me parece desafortunado que de un comentario, que a mi entender fue sincero y sin entrar en cuestiones puntuales, se saquen de contexto las palabras. He aquí, dando por reproducido mi comentario, que al final no se puede hablar de este tema porque la gente parece que se altera y confunde lo que uno, con buena voluntad, pretende decir. A Pepe le diría que comparto muchas convicciones con él, no todas, pero creo que eso no es óbice para que podamos comentar, por favor, no saquemos el tema de contexto, porque si empezamos a exacerbar las cosas no llegamos a buen fin, y creo que lo pretendido fue el inicio de una simple discusión amigable que a todos nos pueda aportar. Un saludo a todos.

    • Gracias, Vicenta, por tu comentario. He releido el hilo de post, al final no se si Pepe se refería sólo a mi o también a ti. En cualquier caso valoro tu punto de vista y creo que el debate es siempre enriquecedor.
      El tema de Educación (en el sentido de enseñanza en los Colegios), al que tú aludes implícitamente, daría para hablar mucho. No entro a valorar si es conveniente que una asignatura se imparta o no en Valenciano. Lo que se debe potenciar es la formación integral de nuestros alumnos. Sin duda, conocer nuestra lengua, una lengua, la que sea, es enriquecedor, tanto desde un punto de vista de aprendizaje de idiomas, como cultural. Si para ello se deben transmitir determinados conocimientos en Valenciano, bienvenida sea la decisión.
      No obstante lo anterior, y aunque no fuera el tema de la entrada, al menos directamente. A mi personalmente, me parecería perfecta la política lingüística si se tuviese un talante similar, al menos en cuanto a resultados, a la hora de aprender, por ejemplo, inglés. Es una realidad que el conocimiento de esa lengua brinda muchas oportunidades. He tenido ocasión de comprobarlo, por ejemplo, en Torrevieja, donde mucha gente comía sólo por el hecho de dominar el inglés.
      Por otro lado, siguiendo con el tema de la enseñanza, invito a cualquier lector a que de una hojeada a los libros de texto de la Comunidad Valenciana correspondientes a EDUCACION PRIMARIA. Probablemente, mi opinión venga influenciada porque vengo de un sistema educativo distinto, ni mejor ni peor, sin embargo, da la impresión de que los conocimientos que se transmiten, en muchos casos son anecdóticos. Como punta del iceberg, y sin ánimo de polemizar, parece que los ríos, antes que corrientes de agua interior que discurren en el mar son secciones de cauces que discurren por el territorio político de una u otra Comunidad Autónoma. Seguro que tiene su justificación que alguien me sabe explicar.
      Muchas gracias,
      Saludos

  4. Por alusiones, Pepe, entendí que aclaraba suficientemente el alcance que quería dar a mis palabras con las intervenciones posteriores, aunque es cierto que «la primera impresión sea la que cuente». Respeto que no te pareciesen afortunadas.
    En el post se habla de lo que se habla. Cierto que podría haberse tratado con más rigor el tema de la simbología de nuestra Comunidad, aunque tampoco era el objetivo tratar ni todo el proceso de la transición ni por qué se adoptaron los símbolos. Me parece muy bien, fundamentada y motivada la explicación que das de la senyera, pero, una vez más, si lees literamente, lo que dice es que se aproxima a la senyera que ondeaba en la ciudad de Valencia (sic. en época histórica).
    Sobre el tema de si el valenciano o el catalán son o no la misma lengua, leeré la información a la que me rediriges. Personalmente, no tengo un criterio formado. Técnicamente, no se si lo son o no, no soy lingüista. Realmente lo que me importa es el efecto práctico. cuando en Cataluña hablo en valenciano me entienden perfectamente. Igualmente, cuando en Alicante habla un catalán en su lengua materna, también lo entienden, al menos si el interlocutor es valenciano parlante. Así, sean o no (sin ánimo de generar polémica otra vez al respecto) la misma lengua, lo que sí que parece es que son formas de entenderse compatibles. En eso creo que estaremos de acuerdo.

    Siguiendo tu línea argumental, me gustaría, si lo estimas oportuno, al haberme imputado una argumentación falaz, que dejases claro si durante la transacción se negoció o no la simbología (nuestra bandera), la nomenclatura de nuestro territorio; y, el alcance y naturaleza de nuestra, también por mi, querida lengua; que fue lo que realmente dije.

    Por último, a la vista de tu documentada argumentación, sería interesante conocer tu parecer en relación a la denominación de «Comunidad Valenciana», que fue por donde empezó todo y que es sobre lo que no te has pronunciado.

    Saludos y gracias por participar

  5. Pepe:
    El hecho diferencial es una realidad, es una realidad que está en la calle, en el día a día.
    Lo malo es la gente que no quiere entender, el por qué, y no tiene necesidad o ganas de entender ese hecho.
    De ahí que esa gente no quiera pertenecer a esa Nación, como tantos ejemplos han habido a lo largo de la historia.
    Ahí está lo malo.
    Tu libre elección de ser ESPAÑOL, valenciano, no deja de ser tu libre albedrío, por esa misma razón has de respetar la de los demás.
    Mucha gente ha luchado y muerto, para que tengas tu libre elección .
    Respecto al Catalán- VAlenciano, yo no tengo estudios, ni soy lingüista, pero te copio:
    » VALENCIANO 5. m. Variedad del catalán, que se usa en gran parte del antiguo reino de Valencia y se siente allí comúnmente como lengua propia» , FUENTE http://lema.rae.es/drae/
    Ser catalán, valenciano, alicantino, o español ….qué más da, que más te da, vive y deja vivir, elije y deja elejir.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s