¿ERE a la Corona?

«La mujer del Cesar no sólo ha de ser buena sino que ha de parecerlo». ¿Quién no ha oido el dicho en alguna ocasión? He visto desfilar por mi despacho padres avergonzados por las penurias de sus hijos, ¿qué culpa tienen? Me pregunto yo
Lo cierto es que todos somos iguales ante la Ley y que existe la presunción de inocencia. No es menos cierto que situaciones desiguales deben ser tratadas de forma desigual. Eso es lo que aprendí yo cuando estudiaba Derecho Constitucional. ¿Seré yo el que se compare con S.A.R. Don Juan Carlos de Borbon y Borbón? Nada más lejos de mi intención. Yo no soy igual a S.A.R..
En la época que vivimos se perciben notables desigualdades. Cada vez más. Se hacen EREs indiscriminados. Me pregunto yo ¿Qué nos aporta la Monarquía?
Siempre me ha parecido que era un lujo tener una Monarquía. La historia de pocos países europeos permite tenerla. A mi, me ha gustado siempre, su sabor rancio, que entronca con nuestras costumbres, que forma parte de nuestra ideosincrasia política.
Sin embargo, bajando al nivel del pueblo, a día de hoy vemos como el que iba en BMW de alta gama lo cambia por el utilitario; la gasolina está muy cara. El que en los fines de semana iba al Nou Manolín (un restaurante de alto nivel de Alicante), acaba de tapeo corriente. Los más afortunados acabamos, en la época actual, valorando descorchar una botella de vino en casa de unos amigos. En este contexto que nos ha tocado vivir, ¿es la Monarquía un lujo prescindible?
Ciertamente, no se cual es la respuesta. En una democracia como la nuestra, con un alto grado de madurez; que soporta día tras día el distanciamiento que conlleva la crisis económica que vivimos; tal vez, no estaría de más plantearse si nos podemos permitir seguir manteniendo la Casa Real ¿por qué no?
Nos apretamos todos el cinturón; pagamos, los que podemos, nuestros préstamos; arrumbamos proyectos. ¿Qué nos aporta la Monarquía a día de hoy?
Y es que, ciertamente, ver al yerno de nuestro Rey en la prensa, día tras día, francamente, da vergüenza ajena. ¿Tanta falta le hacía?¿No se enteraba de nada? «¡Que bonica es la inocencia!» (decía la abuela de una amiga mía). Yo no digo que no sea inocente, que seguro que lo es. Pero la estética es la estética y este señor se ha salido de la foto. Si todo vale para la Corona ¿qué justifica sus prerrogativas?
La Casa Real no es sinónimo de la Familia del Rey, pero, el refranero español, que es muy rico, dice: Dime con quien vas y te diré quien eres.
Y, por lo que salió el tema, si estas personas se ven sometidas a un ERE… ¿qué? … tienen un vasto patrimonio que les hará sentirse ajenos a cualquier cambio de la estructura política de nuestra España.
¿Los árboles no dejan ver el bosque o no lo vemos porque no queremos? Y si no lo tenemos claro que se lo pregunten al que esta noche dormía al raso en el Barrio de San Gabriel de Alicante.
Antonio Ripoll Soler
Notario de Alicante
Estoy de acuerdo en casi todo. En el casi incluyo esa pregunta que tu te haces acerca de la necesidad o no de tener monarquía. En varias ocasiones hace tiempo me lo planteé pero llegué a la conclusión de que un presidente de la república cambiante también llevaría consigo un gasto institucional importante, así que ¿dónde está la diferencia?. No sé si sirve esto de que «más vale malo conocido que bueno por conocer» pero hemos de reconocer que el Rey ha hecho un gran papel en la transición y tiene mucho predicamento en el mundo, lo que nos ha ayudado bastante.
La entrada no deja de ser una reflexión en voz alta.
La respuesta a la pregunta yo no la tengo clara. No obstante sí veo dos cosas.
En primer lugar, no niego la importancia del Rey, ni la que ha tenido ni la que sigue teniendo. Tiene oficio y ha sabido estar por encima de muchas circunstancias.
En segundo lugar, por el contrario, no tengo claro, ni si el Príncipe Felipe estará a la altura; ni, por otro lado, si es de recibo que nadie de cuentas de lo que va más allá del Derecho.
Al margen de toda la «popularización» de nuestra Monarquía al socaire de los tiempos, el tema de NOOS, sea o no inocente el Sr. Urdangarín hace un flaco favor a las instituciones, nos salpica a todos y sale del bolsillo de todos.
Yo todos los días tengo que defender lo que hago y lo hago con gusto y satisfacción. Sin embargo, me parece mal que bajo el paraguas monárquico todo sea disculpable. Las prerrogativas reales deben ir acompañadas de un código deontológico. A día de hoy, ese código deontológico no lo veo o, al menos, no lo comparto si es el que parece.
Lo que digo no es disparatado. Si en la Familia Real rigen las mismas normas y costumbres que para el resto de españoles, en nuestra sociedad, a nivel empresarial, se habla de los «protocolos familiares», a lo mejor deberían haber implementado eso también, aunque fuera sólo de puerta a dentro.
Antonio Ripoll Soler
Estoy de acuerdo con el comentario de Begoña Román y el papel que ha jugado el Rey y que sigue jugando; pero con las salvedades que apunta Antonio Ripoll Soler respecto a ese código deontológico que debería ser contemplado «en igualdad de condiciones » para todos los españoles.
El Sr. Urdangarín ( que previsiblemente «se irá de rositas»…desplazando responsabilidades… etc. eetc) ha hecho un flaco favor a la Institución monárquica y al bolsillo de todos los españoles. Al igual que ocurre en otros procedimientos que lamentablemente están a la orden del dia relacionados con la corrupción al socaire del poder.
Saludos.
Creo que el señor Urdangarín nos ha hecho un favor a todos los españoles, sean o no monárquicos.
Nos ha hecho plantear una pregunta que hasta hoy – 34 años – ni se hacia ni se dejaba hacer a la gente: MONARQUÍA SI O NO.
Después de 34 años han empezado ha enseñar PARTE de sus cuentas y números.
Y mucha gente le ha asaltado la duda …. por fín !!!!.
Es injusto que el país esté y estará, en la peor crisis de su historia para que nos empecemos a cuestionar muchas cosas.
El coste del mismo ¿ compensa? ¿ Y todo su entorno….. ? no es solo el REy.
¿ Yo he de pagar la gasolina de sus barcos, cuando salen de paseo?. – este y muchos otros ejemplos nos lo contó nuestro amigo EL FOLLONERO.
Nadie duda del buen hacer del Rey y parte de su entorno.
Pero todas las cosas tienen su momento y lugar.
Creo que todas las monarquías son anacrónicas.
Su tiempo ha pasado, hay mil soluciones mejores, y sobre todo MAS BARATAS.
EDU
A mí no me parece todavía momento de suprimir la Monarquía. No veo este país, sobre todo después de la que hemos liado con la burbuja inmobiliaria, con madurez socioeconómica suficiente para superar su historia y mirar hacia el futuro. Efectivamente, este páis tiene más historia que porvenir. Y como signo de nuestra historia está nuestra monarquía. No tenemos una clase política con sentido de la responsabilidad, no tenemos un empresariado todo terreno y con capacidad de liderazgo. Y como esto, otras muchas cosas. Creo que todavía no podemos superar que hemos sido un imperio en el que no se ponía el sol. Porque, eso, junto con las victorias deportivas son de las pocas cosas que nos mantienen unidos. No somos los Balcanes, pero en muchas cosas nos parecemos a Argentina y sus corralitos. Creo que la Monarquía hay que limpiarla, pero todavía no suprimirla.
No seré yo quien juzgue al Sr. Urdangarín por lo que nos cuenta la prensa, pero sospecho que cuando el Juez de Instrucción lo ha imputado algo habrá visto para tomar semejante decisión. Otra cosa es que finalmente, se vaya «de rositas» como se ha apuntado por aquí. Pero, lo que es indudable, es que ha quedado retratado.
Preguntas si nos podemos permitir seguir manteniendo a la Casa Real. Desde luego, Antonio, a una, que además de vivir de nuestros impuestos, no tenemos claro, en estos precisos momentos, de que más viven algunos de sus miembros, … decididamente, NO.
Y debo decir que no soy especialmente ni monárquica ni antimonárquica, la verdad, pero por favor, si finalmente se demuestra una conducta irregular en el uso del dinero público, venga de quien venga, real o plebeyo, espero que aquél sea devuelto a las arcas del Estado, que los españoles, lo necesitamos.
Yo no veo necesario plantear ese debate. La Monarquía, aparte del papel jugado en la Transición, debe tener un papel más activo en algunos ámbitos, por ejemplo el comercio Exterior. Cada vez que el rey va a un país se lleva detrás a Cámaras de Comercio, empresarios, etc.. Ese es el papel fundamental que debe hacer. Lo de Urdangarín no deja de ser un ejemplo más de la corrupción que hay en el país. Pero ni todos los políticos son corruptos ni la Corona lo es.
Yo creo que sale más barato tener un Rey que un Presidente de República.
Y ahora más, con toda la presión que hay en los medios.
Si que me parece que sería un buen momento para que el Príncipe asumiera el cargo, lleva muchos años preparándose y debería entrar ya en escena.
Siendo purista, el rey hoy en día ejerce el papel de Jefe del Estado , es decir, funcionalmente es la máxima institución del Estado. Comparable a la figura de los presidentes de las repúblicas constitucuonales de nuestro entorno. En las monarquías europeas, se hereda el cargo, en las repúbicas se elige al presidente , en algunas como Austria directamente por el pueblo, en otras indirectamente. Por último tenemos al Vaticano, bonito ejemplo de monarquía electiva, donde los príncipes de la Iglesia, se eligen entre ello, personalmente me gusta esta reminiscencia del pasado. Tras este repaso, podemos afirmar que en Alemania por mucho menos , al presidente de la república le ha costado el cargo unos asuntillos estraños , no demasiados graves, pero lo suficiente porque la máxima autoridad ni puede mentir ni ocultar. Como sigamos en España por estos derroteros, y la Corona siga ocultando , puede haber una verdadera fractura social y con consecuencias imprevisibles. Yo del Rey , me hubiera mirado en el espejo alemán y hubiera puesto mis barbas a remojar. He sido bastante monárquico , pero me ha pasado lo mismo que cuando no me corresponden en la vida, que la misma monarquía me ha defraudado y desilusionado.