El Registro civil sacrificado y entregado a los mercantiles

La muerte del Registro civil   La puesta a disposición del Registro Civil en manos de los Registradores Mercantiles es una realidad legal. El Consejo de Ministros, el viernes, aprobaba el Real Decreto Ley. El BOE, el sábado, ayer, en blanco sobre negro, publicaba la disposición que entra en vigor hoy.

   La medida ha sido duramente criticada desde que hace unos días, el Ministro de Justicia, Sr. Gallardón, anunciara la decisión de encomendar solamente a los Registradores Mercantiles, la llevanza de un Registro, nada empresarial, como es el Registro Civil. En este caso, no se ha tratado de uno de los bulos del Sr. Ministro

, como sucedió, por ejemplo, con el tema de las bodas notariales, medida anunciada a bombo y platillo, pero que, tras dos años, permanece en el limbo legislativo. La inclusión en el BOE parece dar seriedad al anuncio ministerial, al menos formalmente.

   ¿Formalmente? Sí, en este caso, como viene siendo habitual, quien debe dar ejemplo de cumplimiento de la legalidad, se auto otorga unos plazos para, a su comodidad, ir desarrollando, meditadamente, o a salto de mata, lo que bien le convenga, la puesta en funcionamiento del nuevo Registro Civil. ¿Alguien se imagina al deudor hipotecario decidiendo pagar cuando bien le plazca? Así, se pospone la entrada en vigor de la Ley del Registro Civil hasta el 15 de julio de 2015. Se ve que la fecha, con cierta musicalidad, ha gustado a Gallardón, que a su son retrasa en un año la entrada en vigor de una norma del año 2011.

   ¿Qué pasará durante ese tiempo? No lo sabemos. ¿Aguantará la presión social contra la atribución del Registro Civil a los Registradores Mercantiles? Es una incógnita. Aquí que ya estamos acostumbrados al donde dije “digo” digo “Diego”, no ponemos la mano en el fuego por nada.

   Hasta esa fecha hay muchas incógnitas por resolver:

  • ¿Como se desarrollará la llevanza del Registro por los registradores mercantiles? El propio Real Decreto habla de que el Gobierno promoverá las reformas necesarias en la Ley del Registro Civil para que pueda encomendarse a los Registradores Mercantiles. La realidad es que una reforma legislativa dura más de un año, digo yo, con lo que el plazo del 15 de julio de 2015 simbólico, porque aquí no nos hemos olvidado de lo de “vuelva usted mañana”, frase acuñada hace ya casi 200 años, por el romántico Larra.
  • ¿Cómo resolverán los Registradores de la Propiedad, Mercantiles y de Bienes Muebles el cisma que les supone ahora la guinda regalada por Gallardón? ¿Sólo hay inconvenientes en la llevanza del Registro civil?
  • ¿Cómo se costeará realmente el Registro Civil? Porque el Real Decreto dice bien claro que “los aranceles que perciban los registradores quedarán afectados a la cobertura directa de los gastos que imponga la creación y gestión de la Corporación” (la Corporación es la que crea, conserva, mantiene y gestiona el programa informático y el Registro Civil). ¿Tanto dinero ganan estos funcionarios que tienen capacidad económica para soportar la inversión sin rechistar?
  • ¿Qué pasa con el personal afecto al Registro Civil? ¿Va a mejorar la Administración de Justicia? ¿Se van a quitar las tasas judiciales a costa del esfuerzo de los Registradores Mercantiles?
  • ¿Qué pasa con los inmuebles actuales sede de los Registros civiles? Algo que planteaba esta mañana @veronicadelcarp en Twitter, ante la falta de previsión del Real Decreto. Añado yo ¿Se entregarán a los Registradores Mercantiles para ubicar la sede de sus Registros en tales inmuebles? (Actualmente los Registros Mercantiles se encuentran en inmuebles costeados íntegramente por los Registradores).
  • ¿Se va a entregar alguna compensación, via atribución de nuevas competencias retribuidas, a los Registradores Mercantiles para pagar su silencio?

   Sigo pensando, primero se trazan los objetivos y luego se desarrollan. Las leyes deben tener un plazo para su entrada en vigor. Ese plazo debe ser real; lo demás es una falacia legal basada en un abuso indebido del sistema. ¿Veremos a los Registradores Mercantiles convertidos en Registradores Civiles?

   Mientras tanto me quedo con esta cita de un tuit de @veronicadelcarp :

   “En protesta por la privatización del Registro Civil he decidido no morirme nunca. Así no podrán efectuar la inscripción de fallecimiento”.

   ¿Dejamos de morirnos todos?

Antonio Ripoll Soler

Notario de Alicante

www.notariaripoll.com

7 Comentarios »

  1. Estoy de acuerdo en todo, salvo en el uso y abuso de la palabra «privatización». Primero, porque «privatizar» es, según la RAE, «transferir una empresa o actividad pública al sector privado» y los Registradores de la Propiedad, Mercantiles o de Bienes Muebles no forman parte del sector privado ni forzando el concepto. Y teniendo en cuenta que en este caso, al menos de momento, los Registradores Mercantiles no sólo no van a poder percibir una justa retribución por sus actividades relacionadas con el RC, sino que además van a tener que efectuar un desembolso considerable, calificarlo de privatización me parece que roza la broma pesada. De hecho, desde el punto de vista del ciudadano -e insisto, de momento- es infinitamente mejor que una privatización: se liberan recursos públicos (ahorro para el contribuyente, aunque sólo sea por coste de oportunidad) y el RC va a cargo de quien presta el servicio. Segundo, porque el término «privatización» es de la familia de «nazi», ya no significa nada salvo «algo que no es deseable» y es un conjuro antes que una idea.

    • Muchas gracias por tu comentario!
      Yo la palabra «privatización» no la utilizo . Va en la cita de Veronica. Me he permitido transcribirla por lo gráfico de sus palabras.
      Yo tampoco creo que sea una privatización, sin embargo, las personas, actualmente, hacen hincapié, me parece, en el desplazamiento de costes hacia el ciudadano.
      Si es como dicen, lo pagan los Registradores. Lo que ya critiqué cuando anunciaron la medida.
      Saludos

  2. Gracias a ti, Antonio. «Las personas, actualmente, hacen hincapié, me parece, en el desplazamiento de costes hacia el ciudadano.» Es cierto, las personas suelen hacer el razonamiento de que hasta ahora el RC era gratis y a partir de ahora les va a costar. Es un mal razonamiento y, si me lo permites, creo que debemos insistir en ello: la palabra «gratis», como decía Milton Friedman, es una de las peor utilizadas en los discursos (http://www.youtube.com/watch?v=NebA_ZQLcR4). Cuando se dice «gratis» se quiere decir «pagado por el contribuyente» (porque, huelga decirlo, los medios personales y materiales empleados en el Registro Civil han de ser pagados), que desde luego es distinto de «pagado por el usuario» pero no equivalente a «graciosamente concedido». Gratis, lo que se dice gratis, la luz solar y poco más. En realidad, lo que Ministerio debería hacer es explicar cuánto cuesta al contribuyente el RC en su modo de gestión actual y cuánto costaría si la llevanza se encomienda a los Registradores Mercantiles. Concluir que para el ciudadano es mejor dejar el sistema como está, sin datos disponibles, es apriorismo, ideología y sinrazón 😛

    • Yo no dije que sea mejor dejarlo como está. Lo que me parece es que las formas no han sido las correctas.
      Se ha resuelto de forma precipitada cuando existía un plazo de tres años. El espectáculo en el ministerio ha sido bochornoso, durante dos años, jugando por los pasillos a «quién le pone el cascabel al gato».
      Se trata de una huida hacia delante, dentro de un año ya veremos.
      Gracias por tu comentario!!

  3. Ahora tengo un examen precisamente de Civil I, no uedo profundizar mucho, sin palabras… pero lo mejor la frase de la que no se va a morir nunca ..
    Ya veremos, pero se han cargado de golpe un sistema jurídico que funcionaba

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s