#VMillennium la alta velocidad del DIPr
301 km/hora indica el display del vagón que arrastra la locomotora del AVE, van dos trenes enlazados que unen Madrid y Barcelona. ¿Qué tiene que ver este moderno tren con aquel caballo de metal cuyas calderas, a golpe de paladas humanas, generaban el vapor que impulsó la Primera Revolución Industrial? Asientos confortables, wifi, datos en el móvil, comida, bebida y una velocidad que ha desplazado el uso del avión en el día a día de muchos españoles.
Así, mientras esto escribo y me admiro de los prodigios que somos, la humanidad, capaces de impulsar, voy alejándome de #VMillennium y restando tiempo de espera al próximo certamen que en esa acogedora ciudad, Zaragoza, se celebra todos los años movido con la generosidad desinteresada del dinámico Equipo Millennium que arropa a la rigurosa Profesora Dra. Pilar Diago, alma de tan grato evento.
El simil ferroviario con el que empiezo este post es bastante ilustrativo de lo que sucede durante un par de días en el Salón de Grados y el Aula Magna de la Facultad de Derecho de Zaragoza. Allí se fusionan en un crisol de ilusión, juventud y rigor académico la tradición de una Universidad con casi 500 años de fundamento científico y una forma de generar y transmitir conocimientos fresca e innovadora que, sin duda, ha de marcar la docencia del siglo XXI, del cual ya hemos consumido sus primeros años.
Estos días ha sido reiterada, cuando no tópica, la reflexión en torno a los medios, herramientas y oportunidades que tenían los alumnos de Derecho en contraposición a los que tuvimos muchos de los que hemos tomado parte activa en el Certamen.
El encuentro científico se ha desarrollado en dos días vertebrados bajo el lema “El Derecho Internacional Privado en un mundo globalizado”.
Durante el primer día tuvo lugar la Primera Reunión Científica de Investigadores Juniors. Acudieron ponentes de los cuatro puntos cardinales. El programa de la reunión presentaba un vistoso catálogo de temas de de Derecho Internacional Privado de rabiosa actualidad, tratándose cuestiones de notable incidencia practica y transcendencia social, poniéndose sobre la mesa las últimas sentencias del TJUE.
Fueron muy valoradas las palabras de la Profesora Dra. Pilar Diago, en un tono franco, sincero y riguroso relatando la génesis de la innovadora idea de una reunión de investigadores junior.
“La idea de realizar esta Primera Reunión científica de Investigadores Juniors responde al deseo sentido desde hace daños de ofrecer, a las personas que empiezan en el apasionante mundo de la investigación, las oportunidades que los investigadores de mi generación no tuvimos: Un punto de encuentro en el que enriquecerse de las ideas de los demás y exponer las propias conclusiones, tan importantes para seguir madurando en el proceso de creación y transmisión de conocimiento”
El segundo día tuvo lugar el Certamen de estudiantes y la exposición de las comunicaciones de profesionales.
El Certamen de estudiantes, constó de dos categorías, la exposición oral de comunicaciones y el concurso de pósters científicos. Puede sentirse muy orgullosa la organización pues acudieron y se presentaron trabajos de muchas Universidades no solo españolas, sino también del resto del mundo. En un ambiente cordial y de compañerismo resultó sumamente interesante escuchar las comunicaciones de los estudiantes, todas rozando un alto nivel.
Durante la tarde los autores de los pósters defendieron sus trabajos con gran soltura ante el tribunal, del cuál tuve el honor de formar parte. La decisión en las dos categorías fue sumamente complicada.
Para mi, la experiencia, como profesional, también fue sumamente útil, aprendí mucho y tome varias ideas para mi práctica del día a día. Me resultaron muy interesantes todas las comunicaciones, no solo por su contenido sino por la riqueza que aporta conocer el punto de vista de otros operadores jurídicos en los puntos en que convergen con aspectos de tu práctica diaria.
Este post quedaría inconcluso sin una justa referencia a las Profesoras Dra. Mamen Cheliz y Dra. Maria Dolores Ortiz, que desempeñaron un papel muy importante en la gestión y organización del evento, destacando, además, la participación de la Dra. Ortiz con una comunicación que llevaba por título «La responsabilidad parental en los supuestos de residencia en diferentes lugares de los progenitores», de riguroso contenido transmitido en una magnífica forma expositiva. Junto a ellas, el resto de integrantes del #TeamMillennium, Omar Rodrigo, aportando su experiencia y enriquecedor punto de vista y el siempre entrañable Alvaro Gimeno, Letrado de la Administración Justicia, al que sigo desde el primer certamen, contento de haber podido celebrar sus éxitos. Sin duda, ninguna, son claro ejemplo, todos ellos, de que si se siembra se recoge.
Es fácil comprarse un libro de citas y repetirlas hasta la saciedad, sin embargo, a mi me gusta aprender de las personas que la fortuna pone en mi camino, es algo que no es la primera vez que digo. Por eso me gustaría concluir este post con las palabras del riguroso Profesor Dr. Federico Garau Sobrino, el cual, como Presidente del Tribunal, tras elogiar el trabajo de todos los estudiantes, que, sin duda, podían sentirse ganadores, les recordó que el Certamen era una oportunidad para aprender y practicar y concluyó diciendo, con alusión a María Moliner, en la elaboración de su diccionario, con tesón y nulos medios:
“Se pueden tener más o menos medios, habrá quien solo busque notoriedad… Sin embargo, el trabajo que se hace día a día, con humildad y constancia es el que garantiza los resultados y el éxito”.
Las sabias palabras pronunciadas de forma sentida por el querido amigo y profesor, tengo por seguro que no cayeron en saco roto y valen mucho más que cualquier proverbio existente o imaginario.
Estoy seguro de que #VIMillennium será aun mejor que el Certamen al que ayer con esa cita, que sirvió de guinda al pastel, se puso fin. Con cinco ediciones vistas desde el retrovisor, poca duda cabe de que
“Todo es internacional”
Dra. María Pilar Diago
Antonio Ripoll Soler
Notario de Alicante