El Rey es padre y también presta a sus hijos
España atraviesa una situación complicada. Hasta aquí no hay nada nuevo. Resulta sorprendente cómo en la época en que vivimos, en vez de aunar esfuerzos y remar todos en una misma dirección que posibilite salir de la crisis y brindar oportunidades a los que, por desgracia, cada vez más, no las tienen; todos los días asistimos al circo matinal que supone abrir un periódico -da igual el nombre y el color- y enfrentarse al plato que se nos sirve.
Bárcenas, Urdangarín, Griñan, Noos, EREs… acaparan las portadas de todas las cabeceras. Son noticias importantes, sí, pero generan un alto grado de hastío. ¿Será una maniobra política para apartar nuestra atención de los verdaderos problemas? La sociedad cada vez vive más distante de las instituciones que vertebran nuestra democracia y de las personas que las representan o deberían representarlas.
Personalmente, pienso que causa sonrojo la impunidad con la que, al menos así lo percibe la sociedad, salen los protagonistas de cada uno de los escándalos. Es algo duro de digerir. El tiempo, que pone a cada uno en su sitio y da y quita razones, con el paso de los años, probablemente, hasta brinde la oportunidad de producir una serie televisiva sobre los días que vivimos, la cual, según quien la dirija, podrá dar cabida a cualquier género, desde la tragedia hasta la comedia y, en todo caso, seguro, basada en el esperpento.
Esta mañana aparecía en El País una noticia titulada: «La Infanta devolvió al Rey 100.000 euros menos de lo escriturado»; a continuación, la reproducción de una escritura. Como notario, soy especialmente sensible a ese tipo de noticias que se apoyan en nuestra función y rápidamente ha llamado mi atención.
Todo ello me ha animado a escribir este post. La verdad, en ocasiones, me gustaría encontrar en la prensa, un tratamiento más riguroso de temas como el que motiva estas líneas. Se emplean conceptos jurídicos básicos con manifiesta ignorancia y ligereza. Con ellos se está poniendo nuestra Monarquía en entredicho, al menos, si no por convicción, por pura vergüenza y autocrítica democrática debería darse el crédito oportuno a la Institución y ser minucioso en el tratamiento de las noticias que genera. ¿Tan difícil es que un medio de esta embergadura tenga un experto que pula las noticias y complete la labor informativa con el rigor en la expresión allá donde el periodista no llega?
Si la periodista autora de la misma me hubiera pedido opinión le habría trasladado las siguientes consideraciones básicas (creo que cualquier Notario hubiera dicho algo parecido):
1) El supuesto es relativamente frecuente en los hogares españoles. Sí, muchos padres, y más con la crisis, prestan dinero a sus hijos. Se recomienda documentarlo notarialmente -como hizo nuestro Rey- para dar transparencia al asunto y evitar problemas futuros ante nuestra querida Hacienda. De esa manera, al menos nominalmente, está justificada la operación y se pone de relieve la exclusión de la donación y de los impuestos que conlleva. Esto no es algo ilegal. Si mi padre me deja el dinero, en la práctica, dentro de la legalidad vigente, no pago impuestos. En cambio, si mi padre me regala el dinero, por el contrario, pago y mucho, pues se genera el hecho imponible del impuesto de donaciones. Es un impuesto progresivo y muy elevado. Cuestión distinta es si debe existir o no este impuesto o si está estructurado debidamente, ya he tenido ocasión de tratar el tema en este blog.
2) El que recibe el dinero en concepto de préstamo tiene obligación de devolverlo. En cambio, el que recibe el regalo no está obligado a la restitución, ya lo dice el viejo y el niño: «Santa Rita, Rita, Rita, lo que se da no se quita».
3) Que un contrato se configure inicialmente como préstamo no impide que posteriormente acabe resultando una donación legal no defraudatoria. Ello no conlleva un engaño ni defraudar fiscalmente. Cuando firmo el préstamo resulto obligado a devolver el dinero a mi padre. Sin embargo, posteriormente, en el futuro, mi padre me puede perdonar la deuda. En ese momento existe la donación; es entonces cuando se genera el hecho imponible y debo pagar los impuestos. Antes no hay regalo, antes no hay donación, antes no existe la posibilidad de cometer el fraude fiscal.
4) Que no pague en los plazos proyectados no necesariamente implica la existencia de donación. El puro sentido común debería haber abierto los ojos a la periodista. ¿Está donando el Banco cada vez que alguien no puede pagarle? La respuesta, por la lógica de los tiempos, sale sola, ¿verdad, querido lector?
5) En el caso de S.A.R. doña Cristina, lo que está claro es que hubo movimiento de dinero del Rey a la Infanta, al prestar, y de la Infanta al Rey, al devolver parte de los vencimientos.
6) Como la propia escritura indica, se dan tres años de carencia -que no de demora, como por error apunta la periodista-. Durante la carencia la deuda existe pero no se exige restitución de capital; es como si durmiese el la voracidad del acreedor. En esta fase, en los Bancos sólo se pagan intereses, el inconveniente es que finalizado el tiempo de carencia seguimos debiendo exactamente lo mismo que antes de comenzar.
7) En general, la escritura es bastante sencilla y se corresponde, con independencia de las cuantías, con lo que firma cualquier españolito que recibe dinero de sus padres y quiere hacer las cosas bien.
Siendo cierto todo lo anterior…, no excluye la posibilidad de que haya habido o no fraude fiscal. Muchas veces se documenta el préstamo y la gente, indebidamente, hace movimientos de dinero para generar la apariencia de préstamo, cuando, en realidad, tras el mismo, se esconde una donación. Una adecuada actuación de gestión y comprobación fiscal será la que deberá determinar si tras el préstamo existía o no algo diferente. Sin embargo, lo que está fuera de toda duda es que la escritura de préstamo, la configuración del mismo y que la cantidad devuelta haya sido menor que la inicialmente proyectada, no implican la existencia ni de regalo ni de fraude fiscal.
Cuestión distinta es si en los tiempos que corren es estético para nuestra democracia y para nuestra sociedad que el Monarca financie a uno de sus hijos prestando una cantidad de dinero que representa cuatro veces la asignación que se le da al año con cargo a los Presupuestos Generales del Estado (o se repita en el futuro la posibilidad). Cada cual tiene su opinión y yo tengo la mía. Sin embargo, no es esta, la sede ni el momento oportuno para tratar de ello.
El titular ha estado muy bien, por ejemplo, ha servido para que yo escriba estas líneas. Fuera de eso, ni comparto lo que parece decir, ni tampoco me gusta esa forma de hacer periodismo. La prensa debe, además de informar, hacerlo de forma responsable ¿creéis que nuestros medios son responsables?
pregunto: ¿y todo esto prestado sin intereses ? no está prohibido o es perseguido por la agencia tributaria incluso en el caso de padres / hijos para evitar camuflar cesiones, que el prestamo como tal, tenga un interés mínimo ? tengo esa duda.
Estimado Pedro:
Gracias por participar.
Prohibido no está. Sucede que en determinados supuestos existen unas presunciones de onerosidad y en la renta del que presta el dinero se deben declarar unos intereses, que se presumen cobrados.
Es cierto que, muchas veces se utiliza la figura para defraudar; si bien, esto es algo que debe probarse. La AEAT es la que debe investigar y no limitarse a tirar la piedra y esconder la mano.
En el caso que nos ocupa, al margen de la relevancia institucional; lo escandaloso de las cantidades -aunque acordes con el patrimonio del Monarca- hace que al ciudadano medio chirríe el tema.
Personalmente pienso que si la labor inspectora fuera más eficiente todos pagaríamos menos impuestos.
Saludos
El hecho de que no tenga intereses está contemplado en la ley. Un prestamo no tiene porque conllevar intereses. Pero surgen muchas preguntas, ¿si el prestatario se funde todo el dinero y luego no lo declara declarándose insolvente? ¿Y si redacto que presto cierta cantidad para cobrarlo en 1.000 años? Buen, eso sería demasiado cantoso, pero el prestamo que dio para que devolviera la infanta creo que era a 23 años. A mi me hule a a donación en cubierta este caso concreto, pero supongo que habrá casos así a patadas… y no me extraña considerando la burrada de impuestos que se pagan por una donación. Por que ya me diras, supón que herdas un piso de tus padres. Vivias con ellos, estás en paro y no tienes un puto duro ¿tienes que pagar los mismos impuestos que otro que está forrado? Y en caso de ser afirmativo lo primero, ¿si no tienes y el banco no te presta? ¿Te jodes y el piso se lo queda el Estado y tu te vas a la puta calle?
Muy correcto tu planteamiento, Jhon. Pero debe ser la inspección la que aclare lo que proceda; contra su labor existe un amplio elenco de recursos administrativos y judiciales.
El Impuesto de Sucesiones y Donaciones, es uno de los más cuestionados; recientemente, en la Comunidad Valenciana han vuelto a la tributación. El tema es especialmente sangrante cuando en determinados casos son tres las Administraciones que ponen la mano. Todo ello unido al hecho de que en cada Autonomía se tribute de una manera y que la residencia de los distintos herederos/donatarios hijos de un mismo padre residan en distintos lugares.
Saludos y muchas gracias por participar.
Gracias por explicarlo tan clarito. La enorme cantidad de privilegios de la que goza tu monarquía ( a mí me la impusieron legalmente como tantas cosas) es en dos palabras: escandalosa y vergonzosa.
Cualquiera,hasta el más tonto, entiende la enorme ventaja que supone que te hagan un préstamo sin tener que devolver intereses. Y ésto es lo que estoy viendo yo que sumado a la enorme cantidad de dinero prestado hace que los ojos se abran con verdadero asco como platos.
Desde luego que tanto padre como hija tienen la credibilidad por los suelos, y hablo en general, y no hay que culpar a la prensa. Y yo me pregunto, ¿tanta mierda esconden que ya es imparable que corra como el agua de tanta que producen?
No me gustan mucho los periodistas pero es que cómo no hay transparencia por ningún lado me imagino que llegar a demostrar lo ilegal es tarea harto difícil, vamos casi imposible, y máximo cuando se trata de tu monarquía. Y todo ello de un enorme ejército de abogados, notarios, jueces, policia,políticos corruptos que la rodean y protegen. Sí lo pienso bien debería de admirarlos. No lo hacen correctamente porque no les dejan.
Hay un refrán que dice: » quien hizo la ley hizo la tranpa» y sobre ésto sabe mucho tu monarca.
Saludos.
Estimada María:
Gracias por participar y por aportar tu sincera opinión.
«Mi» Monarquía es tan mia como tuya. Yo, por edad, tampoco voté la Constitución; no conozco personalmente al Rey Juan Carlos ni a nadie de su familia; y, nunca he intervenido profesionalmente en ningún asunto relacionado con ellos.
Dicho lo anterior, en mi opinión son cuestiones diferentes:
1) El tema jurídico que la noticia que se comenta pretende poner a la luz. Me parece que el tratamiento que la periodista hace no es el adecuado, lo cual no se dice en demérito de su labor de investigación. La escritura que sirve de base a su crónica bien se la podría haber explicado cualquier notario y, además, de forma gustosa y gratuita. Lo que no obsta para que un medio como el que la publica debiera tener un equipo asesor suficientemente cualificado que, al menos, a la vista de lo que publica, no parece tenerlo.
2) «Hecha la Ley, hecha la trampa», dices, es cierto; sin embargo esa regla vale para todos. Lo que no me parece adecuado es pasar del refrán a reputar corrupto a cualquier asesor que pase. Que el sistema está haciendo aguas está fuera de toda duda, a la vista de las portadas de todos los medios; yo no sugiero que se esconda nada; todo lo contrario, me repugna la situación. Siendo cierto lo anterior, son dos temas distintos, uno es la estructura jurídica de lo que se está comentado; otro, diferente, es que la Inspección de Hacienda debería actuar, que supongo lo estará haciendo, diligentemente, como hace con cualquier otro español.
3) El tercer tema es el relativo a la justificación de la Corona hoy en día, a si está abusando de sus prerrogativas y si esto debería dar lugar a un cambio de sistema. Te diré, a mi me ha desilusionado, por decirlo de una forma más suave que tú; lo apuntaba ya hace un año y medio en este mismo blog https://pildoraslegales.com/2012/02/28/ere-a-la-corona/ ; la posibilidad de debatir está ahí, la gota que colme el vaso no se cual será, pero los hechos que se van sucediendo harán que al final se colme. Todo esto no quiere decir que yo esté en contra de la Corona, lo que describo es una realidad social; tampoco que esté a favor.
Saludos y muchas gracias por tu opinión.