Como leer un préstamo hipotecario con cláusula suelo

pregunta al notario clausula suelo   El préstamo hipotecario con cláusula suelo se lee como cualquier otra escritura. El Notario debe leerlo de forma explicativa a fin de que las partes queden suficientemente informadas del contenido de lo que están firmando y de las obligaciones que asumen. Por eso, aunque no fuera necesario hacerlo, el Reglamento notarial impone la obligación de consignar al final de la escritura de que el consentimiento ha sido debidamente informado, adecuado a la legalidad vigente y que coincide con la voluntad declarada de las partes.

   Las escrituras se firman, de acuerdo a un consentimiento informado y a una voluntad que el notario debe indagar a fin de que las partes, especialmente la más débil, se obliguen en los términos que exactamente piensan y quieren.

   En alguna ocasión, afortunadamente no muchas, como siempre hay alguien que te visita teñido de tópicos y prejuicios, me han advertido expresamente, tanto a mi como a mi equipo, en tono serio:

   «Quiero que el Notario me lea literalmente la escritura.»

   A mi, que me gusta mi trabajo, que pienso que es cierto lo de viviendo y aprendiendo, no me importa acceder estrictamente a su petición. Cuando llevo dos folios leídos, en la parte en la que se reseña toda la vida previa del Banco, constitución, fusión…, son pocos los que se resisten a indicarme que me puedo saltar esos datos -datos que previamente yo he comprobado siempre como requisito de validez de la escritura-. Retomada la lectura literal donde aparece la miga del contrato, dos o tres folios leídos literalmente en presencia del prestatario, con borrador de papel en mano para que pueda seguir mi lectura, paro. En ese momento miro y le digo:

   «¿No se está enterando de nada, verdad? -ante su asentimiento, añado- ¿Me deja que haga mi trabajo y le explique a qué está prestando el consentimiento?»

   En ese momento, el cliente del Banco, transmite sensación de alivio, se relaja, se le ponen ejemplo, mientras poco a poco se va digiriendo el centenar de páginas que comprende el préstamo hipotecario.

   Siempre he acabado preguntando si tiene alguna duda, ahora, cuando la ocasión lo permite, especialmente caso de no ser una dramática refinanciación, a los más jóvenes les digo:

   «¿Tenéis alguna duda? ¿Se os ha explicado correctamente? –solventada la duda y obtenida la afirmación, añado– Ahora cuando estrenéis la casa que financiáis, cuando os juntéis con los amigos a enseñarla, les decís: ¡No te lo vas a creer!¡El notario explica la escritura!».

   En este contexto sorprende que el Juzgado de lo Mercantil de Jaén, en sentencia recaída el 2 de julio de 2014, se permita decir, para justificar la nulidad de una cláusula suelo:

   «…la mera lectura notarial no supone efectivo conocimiento por el consumidor respecto de este tipo de cláusulas que se exige un notable control.»

   Efectivamente, la mera lectura no supone efectivo conocimiento; sin embargo, lectura explicativa a la que el Notario está obligado sí que  conlleva conocimiento. Negar esto implica imputar un delito doloso de falsedad documental al Notario o imputarle un error al juzgar la capacidad del señor que pedía el dinero; estoy seguro que ni lo uno ni lo otro se daba en el caso. ¿Cómo sabe el juzgador cómo se leyó la escritura?

   Todo lo anterior se podrá adornar como hace la sentencia con que la cláusula debería estar redactada, al parecer:

   » …destacándola por su ubicación separada, su impresión en distinto e tamaño o color de letra, su subrayado o por el empleo junto a las cláusulas de símbolos que llamen la atención, como una mano roja apuntándola (la red hand rule característica de los contratos anglosajones), una calavera o una señal de stop.»

   Sin embargo, pese a la bondad de esa forma de plasmar la cláusula, la realidad es que, las más de las veces, el cliente no lee -porque no quiere- previamente la escritura- En nuestro sistema, con arreglo a Derecho, la lectura por el Notario hace innecesaria la lectura por el cliente, que, no obstante, si quiere lee.

   La realidad es que el sistema actual no está bien planteado, el préstamo se comercializa, muchas veces, a salto de mata, se va informando al cliente, poco a poco, de distintas obligaciones; las minutas no llegan a la Notaría con la antelación que debieran y, el cliente, que siempre tiene mucha prisa, no pregunta antes en la Notaría ni examina el proyecto de escritura y, durante la firma, insista lo que insista el Notario, muchas veces, se limita a asentir aunque no entienda.

   Que existen Notarios que explican mejor y otros peor, es una realidad. Sin embargo, no me importa decir que las afirmaciones que se hacen en la sentencia que se comenta son gratuitas e innecesarias. Simplemente, falta gallardía para reconocer que la cláusula suelo de suelo hipotecario -o cláusula túnel– está mal planteada, que las circunstancias económicas han cambiado y que no puede defenderse a toda costa su permanencia.

   La falta de argumentación adecuada unida a la inexistente ambición política de resolver el problema hace que el Juez, que también es persona, tenga que acudir a argumentos como el que se reseña para poner en entredicho la cláusula suelo, pese a reconocer inicialmente que es válida, y tratar de aliviar el problema social que, sin duda, existe en relación a las mismas.

   Como en otras ocasiones, me sorprende que institucionalmente no se explique el papel del Notario en la lectura de una escritura ¿estamos o no estamos en red?

   La próxima vez que vayáis al Notario: 1) Pedid un borrador; 2) Preguntad las dudas antes; 3) Informaos sobre la existencia de alternativas; 4) Si la información no os satisface pedid aclaración expresa al Notario, os atenderá encantado; 5) Interrumpid la lectura de la escritura; 6) No firméis si no tenéis clara la operación.

   No es excusa para lo anterior: 1) Haber pedido permiso en el trabajo; 2) He pedido un favor a los que me acompañan; 3) Haber desembolsado algunos gastos; 4) Tener proyectado un viaje; 4) Haber expirado el tiempo de aparcamiento; 5) Tener que recoger a los niños; 5) Acudir al argumento de que los Bancos hacen lo que quieren.

   Comprar la casa sólo se compra una vez y financiándola nos vinculamos, casi, de por vida. El notario te va a cobrar lo mismo.  ¿No deberíamos acudir con la seriedad necesaria al momento de la firma?

Antonio Ripoll Soler

Notario de Alicante

www.notariaripoll.com

6 Comentarios »

  1. Gracias Antonio:

    Tienes toda la razón, pero aún así , creo que tus consejos son geniales si bien el lenguaje jurídico no es asequible a todos, o su interpretación, por lo que yo además añadiría que se asesore con un abogado que se encargue de comprobar que todo es correcto … a lo pactado previo a la firma.
    Contar con profesionales evita conflictos posteriores, que desgastan emocionalmente. Debemos invitar a la cultura de la prevención.

    Un abrazo.

    Maribel Orellana Gil
    Col.2392 CAF MÁLAGA
    #AAFFINKIETA
    http://www.orellanagomez.com

    • Estimada Maribel:
      Gracias por tus palabras.
      Es cierto, el lenguaje jurídico a veces es complicado de seguir. Yo explico mis escrituras como escribo los post. Lo cual no es incompatible con el hecho de que cuando estoy con profesionales adopto su registro y ahí caben todo tipo de tecnicismos. Es la riqueza de mi profesión, en la cual, si quieres ser útil y si realmente quieres cumplir tu función has de ser «para todos los públicos».
      Está bien contar con un asesor previo, si bien, en tal caso, el asesor debería acompañar al cliente desde el principio hasta que se acaba firmando la escritura.
      No siempre es posible ni resulta económicamente rentable al cliente.
      Si las personas usasen de lo que realmente tienen a su disposición cuando van a firmar el préstamo, realmente se harían innecesarias muchas cosas. No se trata de imponer nuevos deberes de información sino de que los existentes desplieguen todos sus efectos.
      Por desgracia, la práctica tanto bancaria como social hace que se fijen plazos límite para determinadas operación, siempre se apuran y es en ese momento cuando surgen las dudas. A lo mejor habría que cambiar las formas de trabajar.
      Por ejemplo, si tu sabes que compras, el banco sabe que te financia, tu sabes cómo y cuanto pides… ¿porqué muchos bancos no pasan los datos de la operación hasta la propia mañana de la firma?
      Saludos

  2. Es de agradecer la labor que realiza informando de los distintos asuntos legales que se nos pueden presentar a diario, a tener en cuenta también, la fácil comprensión de los textos, principalmente para los que andamos lejos de entender el lenguaje oficial que en la mayoría de las veces se nos presenta .
    Gracias, un saludo.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s